top of page

¡El Bicentenario, Perú!

Actualizado: 27 jul 2021



¡Cuidado con el continuismo, Perú!


Aristóteles, a Nicómaco le recordó que la vergüenza no es un valor, ni mucho menos una virtud, por lo contario es una acción que se abate con nuestro cuerpo, entra a confronto con el ser total y nuestras acciones. La vergüenza al tomar posesión en el individuo, su próximo paso será el de bloquearlo a encontrar senderos justos y con valores y principios válidos. Esta columna hace alusión a como las memorias pueden ser sinónimo de cambio social.


No al continuismo negacionista de la noción ¡ todo está hecho y dicho en el Perú !. No se puede aceptar esa palabra, ya todo está dicho o hecho. Pueda que quien piense diferente a los hombres que se creen diferentes. El continuismo está muy nutrido de esas ideas conformistas, de que ya no hay nada que hacer, y que lo correcto es seguir así como estamos, en lo cultural, política, económica. Entonces, muchas veces el pueblo que piensa diferente de la opinión dominante conservadora son señalados como locos, estúpidos, retrasados, o desactualizados de la vida moderna. Negar el todo está hecho, o dicho es aprender a sacar repertorios contra estigmatizantes. Estas ideas negacionistas se le a hecho creer al pueblo pobre y general para verlos divididos y conformistas.


No al continuismo en ignorar los hechos regionales . El hecho es que los pueblos ya no quieren estar sometidos por los ricos. La lógica del Bicentenario tiene que comenzar con la reflexión de la población pobre, en saber diferencias, ser pobre mental, o ser empobrecido en lo económico, cultural, y politica. El Perú ya tiene que pensar en lo regional, pero no para ser territorio de sabotaje para sus vecinos, por lo contrario tiene que ser un país con miras a ser solidario con sus pares. El capitalismo no distingue país ni himno nacional, eso tiene que quedar claro. Todavía hay mucho por haceren ese aspecto.


América Latina aún resiste a la idea que unidos es mejor trabajar, ¿pero ¿cuándo?, tanto cuesta la unidad de Estados es una interrogante no de ahora, sino ya de varias décadas. ¡Claro! que la diosa fortuna de la vergüenza, el servilismo, la omisión, el comer y callar se han venido reforzando a lo largo de las fesetas de cada país. La colonialidad del saber no es broma, se la tiene que respetar para poder enfrentarla, la dependencia económica es también otra barrera que se tiene que tomar con honores y sin subestimar a sus intelectuales e instituciones que las ponen en la práctica.

No al continuismo de negar que el capitalismo es un depredador de saber, sentir, conocer. El capitalismo es un rival digno y directo que enfrentar. El neo liberalismo que se inicia con los experimentos de Friedman son políticas económicas que siguen dando bulla y gritos de su existencia. La neoliberalización es de luego una herramienta no tan reciente, pero que su efectividad en los Estados ha sido eficaz. Si no lo creemos demos una miradita al libre comercio, o las políticas del Consenso de Washington, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, en su forma de tratar y someter a las economías sub desarrolladas a sus regulaciones y gustos burocráticos.


¡ Entonces, las marcas de sometimiento son reales, y concretas solo es cuestión de lavarnos la cara con agua limpia, y no con agua turbia!


Parafraseando a Herman Melville, y su novela Bartleby el escribano, da a conocer a un señor que un día de tanto recibir órdenes de quien lo había contratado empezó a decir: ¡prefiero no hacerlo! - En síntesis, Bartleby no más hizo nada y murió en una cárcel mirando siempre una pared. Bartleby es analizado como un ser que se cansó de obedecer las leyes de su señor, y murió defendiendo la idea ¡prefiero no hacerlo!


No al continuismo que no existe dominación literal. La ciudadanía pobre tiene que tomar en cuenta la existencia del racismo educativo para sus comunidades. El juego educativo no es igual para sus hijos, hijas. Se tiene que ver que la educación revoluciona, y liberta el ser , y eso no quieren los de arriba. El pobre tiene que aprender a escribir su historia. El pobre tiene que aprender a no estar dependiendo que extraños escriban por ellos, por eso es vital luchar un presente con más oportunidades. Las comunidades indígenas campesinas, movimientos sociales andinos, tiene que volver a retomar lo indígena, para rescatar valores y enfrentar el presente.


Tomando en mención a Deleuze, dice que el lenguaje y la literatura que se nos obliga a seguir es un elixir de control, que no solo somete, más hay una función extra la de repetir lo ya hecho por los que escribieron la historia de los dominados. En este sentido el concepto de la osadía, y la insistencia nacen como proponentes para arremeter al conformismo del saber y el hacer.

La palabra identidad alienada se la propone cual ejemplo del hijo, o la hija desobediente, que un día salió a buscar el sol, y cuando lo encontró no sintió necesidad de volver al frio. Esa desafirmación cultural que se ha venido sometiendo a una más efectiva, debe ser problematizada, desde las ideas del aquí ya no hay nada por hacer, o ya todo está dicho.

La diciplina del verdugo no es fantasía es concreta, no solo corta brazos, también extirpa el lenguaje de la unidad. Ahí tenemos Cuba, Venezuela, y todos los países que se disponen a ser libres, lo primero que se escucha es disciplina fiscal cada vez se quiere pensar diferente.


¿Por dónde ir si más estamos revueltos entre hombres particulares que originales?


Palabras para el bicentenario, Perú


Nacionalizar los recursos para los peruanos es un himno a cantar en Bicentenario. El Perú no había podido dar luces de mudanzas políticas luego de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969. Desde entonces la izquierda no podía reunir responsabilidad para pensar en la unidad ideológica y política y pensar en lo nacional. Cincuenta y dos años han pasado para por lo menos tener una esperanza de cambios o por lo menos dar un equilibrio al juego político entre las clases. Sí bien no todos coincidiremos en que no hay nada que celebrar el 28 de julio es posible. Pero no se puede negar que hay algo que saludar, es el haber visto que cuando el pueblo quiere y los partidos políticos se olvidan de los intereses particulares otra es la canción.


El Bicentenario : nueva Constitución para dar cabida a los problemas de los pueblos estigmatizados; Sí al buen vivir; Agro Si Mina No ; Muerte a la politiquería , compadrazgos y clientelismo a nivel nacional; Asistencialismo alienado; en todo el país; formación de cuadros para la política desde lo orgánico; rupturas del Capitalismo, neo liberalismo, neoliberalización; y el común tiene que ser para todos.

Un parecer sobre la nueva Constitución. El pueblo voto por ella, así como lo hicieron por la Reforma Agraria con Velasco. Se debe de saber que un nuevo constitucionalismo no rompe con la idea total del capitalismo, también lo legitima, eso está demostrado con los casos de nuestros vecinos, Ecuador y Bolivia. Pero para empezar es urgente un nuevo contrato social para dar otros sonidos al rumbo del país.


Es urgente que lo cívico político, ideológico se sigan reuniendo para fortalecer la unidad contra capitalista. Sabiendo que la desafirmación cultural es vigente, estos debates de l amor por la cultura nacional y romper los complejos, vergüenza de la cultura andina es una realidad concreta a pensar y hacer.


El Bicentenario llega con muchas responsabilidades, la primera sería cumplir las promesas del presidente, el tema pandemia, educación, y lo más difícil es cómo va a reactivar la economía del país.


Finalmente, si tanto se agitaban las banderas por llegar al poder y hacer los cambios por la izquierda provinciana, hoy es el día. El sobrero de paja ya está en juego, el mote de los indios andinos campesinos también ya está en juego. Ahora es solo esperar a ver como las cosas se van moviendo, y ejecutando.

 

Referencias


ARISTÓTELES. (1991) Ética a Nicômaco ; Poética / Aristóteles ; seleção de textos de José Américo Motta Pessanha. — 4. ed. — São Paulo: Nova Cultural.


MELVILLE, Hernan. (2013) Bartleby o escrivao. Editora Record, Rio de Janeiro.


MACHADO, Roberto (2009). Deleuze, a Arte e a Filosofia. Rio de Janeiro. Editora, Jorge Zahar.




127 visualizaciones0 comentarios
bottom of page