"Comunidades de Huancabamba: la urgencia del reconocimiento jurídico indígena y campesino"
- Rufino Pariacaca
- 7 sept
- 3 Min. de lectura
" Dicen que una bella estrella estaba en la montaña más alta, y luminosa, pero vino un día un ventarrón de ignorancia y alienación cultural y la cubrió con barro y piedras. Pero en estos últimos tiempos, se la escucha gritar y cantar aunque aun yace tapada entre barro y piedras esperando sea liberada para volver a brillar con mayor potencia y orgullo místico y estético". ¿ Qué será?............

Esta columna de opinión tiene el objetivo de dar las alarmas teóricas y posibles de reafirmar la identidad indígena a lo campesina a su matriz histórica y linaje de identidad cultural milenaria. " No es un discurso político es una urgencia que vengo gritando desde mis estudios universitarios y mis escritos en revistas y libros, pero que al ver tanta pasividad o ignorar estos puntos sigo insistiendo. Sabemos de sobra que nuestras comunidades de Huancabamba constituyen uno de los núcleos más significativos de la vida andina contemporánea; el rol de ser territorios con trascendencia milenaria y de costumbres y en la costumbre esta le da matiz a lo "indígena". Esto nos lleva a apuntar que seguimos siendo los "Guardianas de territorios sagrados, de lagunas y páramos que aseguran la continuidad de la vida, ellas preservan en sus prácticas cotidianas la memoria histórica de los pueblos originarios".
Sin embargo, hasta la fecha estos territorios permanecen en una condición de vulnerabilidad política e institucional: carecen del reconocimiento jurídico formal como comunidades indígenas y campesinas. O en simples palabras somos invisibles en este punto, o lo peor es como si la educación el arte y tradición la historia originaria de Huancabamba en sí y solo sí no le importara a sus mentes pensantes y todos sus habitantes que la viven.
Es así mis hermanos, hermanas de Huancabamba en general, que tal vacío legal consuetudinario en teoría y praxis implica pérdidas concretas de historia y vida cada día que se vive. Sin tal reconocimiento, las comunidades se ven limitadas a sus posibilidades de acceder a políticas públicas específicas; a programas internacionales de cooperación (estudios) y a instrumentos de protección de sus territorios frente al avance del extractivismo. Lo argumento mejor, "no se trata solo de la ausencia de derechos, sino también de la pérdida de espacios de interlocución con el Estado y con organismos multilaterales que reconocen el papel fundamental de los pueblos indígenas en la preservación de la biodiversidad y en el enfrentamiento de la crisis climática".
El camino para corregir esta omisión es factible y está al alcance de las propias comunidades, no es difícil realizarlo. En primer lugar, corresponde a la Asamblea Comunal afirmar, mediante autodeclaración, su identidad indígena y campesina.
Este derecho se encuentra respaldado en la "Constitución Política del Perú", cuyo artículo 2, inciso 19 garantiza el derecho a la identidad étnica y cultural, y cuyo artículo 89 reconoce la existencia legal y la autonomía de las comunidades campesinas y nativas. A ello se suma el Convenio 169 de la OIT, que en su artículo 1, inciso 2, establece que la conciencia de la propia identidad indígena constituye el criterio fundamental para el reconocimiento de un pueblo como tal.
De este modo, el proceso de autodeclaración podría ser refrendado en Asamblea, fortalecido a través de la consulta previa y posteriormente consolidado con el debido registro público, lo que garantiza plena validez jurídica.
Así mis estimados, el reconocimiento jurídico de las comunidades de Huancabamba no debe ser entendido como un mero trámite administrativo, sino como una afirmación histórica y existencial. Se trata de garantizar la continuidad de modos de vida que, durante siglos, han resistido la colonialidad del poder y del saber ( leer libro de Aníbal Quijano). Más aún, significa insertar a Huancabamba en el escenario mundial de valoración de las comunidades indígenas, portadoras de alternativas civilizatorias en tiempos de crisis socioambiental.
Por ello, resulta urgente que las comunidades, liderazgos e instituciones locales asuman este proceso con decisión y claridad ya urgente. El futuro de la identidad andina indígena y campesina así como la defensa de los territorios de Huancabamba, depende de transformar en norma jurídica aquello que ya es realidad viva: la condición indígena y campesina de su pueblo. Y esto ya existió antes de la Reforma Agraria de Juan Velasco.
Sobre el tema escríbeme a mi correo: havrufino123@gmail.com

Comentarios