1.HILDER ALBERCA VELASCO
2. NOLY SILVA CASTILLO
El objetivo de este texto es hacer una descripción sobre algunas reflexiones sobre la “Permacultura” en nuestras llamadas “Conversaciones de Descontentos” donde el único fin es asumir algunas reflexiones sociológicas pensando la vivencia cotidiana actual teniendo de palabras generadoras “Agricultura Orgánica; Ética del Cuidado, Naturaleza y Cultura”. Para ello proponemos tres ejes principales: (a) “Cuidar la tierra”. “Ojos que no ven humanidad que no siente”. Descripción: La tierra es materia fértil para la vida, pero si los que la aprovechamos no la admiramos con respeto, entonces solo queda esperar el desorden de la naturaleza. (b) Cuidar a la gente. “La unidad hace la fuerza en un territorio” Descripción: Es bien sabido que la vivencia humana genera la experiencia humana, por ello que para que exista la ética del cuidado en un territorio tenemos que practicar la solidaridad y la reciprocidad entre las gentes. (c) Compartir con Equidad. “No seamos un Costal sin fondo: cuidemos la sintonía de la naturaleza”. Descripción: En este mundo que todo destruye y consume, lo mínimo necesario que queda hacer es no ser voraces con lo que el planeta nos brinda. Ofrecemos algunos postulados:
1. Observar e interactuar con la vida misma
“En tiempos violentos no todo lo que brilla es oro en la agricultura orgánica”
La forma como se viene depredando al planeta de forma general hace que las consecuencias sean catastróficas para las formas de vivir más sencillas como es la agricultura orgánica. El gran capital insta al consumo violento y extorsionista de los fertilizantes en general, es ahí cuando se pone entre la vida y el desequilibrio tanto a la vida misma de la humanidad como a la de la tierra y sus recursos.
2. Captar y almacenar energías para una mejor naturaleza
“Sin luz y sin responsabilidad no hay naturaleza equilibrada”
Como se puede vivir sin calor equilibrado, al mismo tiempo como se puede vivir en clima sin equilibrio. Uno de los antagonismos de estos tiempos es no saber tratar a la naturaleza con respeto y consideración. Pensamos que el calentamiento global tiene daños colaterales fuertes en la vida tanto del hombre como la vida animal y biológica junto a todo lo que habita en la tierra. Hoy en día las sequías son temas de discusión por quienes viven de la agricultura, pero también por quienes viven en gran capital de la fuerza motriz empresarial. Hoy existe que el agua es sinónimo de conflicto entre pequeños agricultores y empresarios del capital. Estamos en pocas palabras en una guerra constante por el uso del agua dulce.
3. Obtener un rendimiento adecuado para mejorar el estilo de vida consumista
“Somos manos depredadoras que quitan o no dejamos comer a los pobres”
Lo que apunto es que somos manos que no solo degradamos, sino que de lo poco que se hace bien en la fomentación de la buena agricultura se la mezquina a quienes la merecen consumir. En este sentido estamos diciendo que hoy estamos frente al consumo no solo enérgico excesivo sino también frente al aniquilamiento de las formas de sobrevivir de los más pobres. Me explico: el alimento más deteriorado o en peor calidad se queda para el mercado interno de los pueblos y este va en cadena solo lo va consumir el más miserable. Mientras que los alimentos de mejor calidad salen del territorio. Lo triste que ese método de comercio alimentario lo respaldan los libres comercios que son la fuente del libro de Smith en su cloaca de pensar la riqueza en la gente rica del mundo. En grande toda la naturaleza y la biodiversidad hoy sigue en grandes batallas por quien las administra y como. En este círculo es el pobre el más desafortunado de esas batallas.
4. Autorregulación y aceptar Retroalimentación es una opción a seguir
“Si soy ignorante del pasado no sirvo para pensar el presente mucho menos el futuro”
Un punto primordial en este contemporáneo es que somos una larga cadena de genes que arrastramos capas y sobre capas de ignorancia y violencia sistémica en nuestra matriz de pensar la Educación cultural del planeta y nuestros territorios donde vivimos. Apuntó que sufrimos violencia dado que el pasado si hablamos del peruano el nuestro es la negación de que somos seres humanos, dado que nuestros civilizadores nos enseñaron a creer que somos no humanos, de ahí que la cultura común es muy ninguneada en su autoestima de pensar el mundo de la vida en sociedad y naturaleza. Las generaciones son importantes entonces, pero piensa en tu alrededor qué generación tienes, y de qué generación somos para pensar este presente. Si solo somos copia y copia formas de vivir y de cuidad el mundo que nos rodea que nos espera para aprender a pensar por nosotros mismos el presente y dar mejores soluciones a los que nos van a reemplazar en estos tiempos alienados. En síntesis, si confiamos en el presente para pensar el futuro estamos equivocados, dado que primero se piensa el pasado, luego el presente y recién se puede armar estrategias para pensar el futuro que por cierto no se conoce, pero por lo menos dejemos buenas acciones en nuestra familia y la humanidad.
5. Ética del cuidado: Usar y valorar recursos y servicios renovables alternativa viva
“Si un Río es desviado de su curso, cualquier día volverá a su caudal original”
Los recursos naturales son como los ríos en ellos traen de todo un poco desde materia prima como también materias vivas e inertes tales piedras, palos, minerales etc. Pero qué pasa si estos ríos por ser aprovechados en gran manera por las manos depredadoras son contaminados, usados y vividos sin tener en cuenta sus ciclos de vida ambiental. Lo que apuntamos es que Huancabamba en la zona de Piura carece de vigilancia ambiental, y también se carece de buenas iniciativas por el cuidado de los ríos dado que lo que está primando es la llegada de una capitalismo bárbaro o ignorante dado su uso que se le da. Cuando apuntamos que los ríos recuperan su caudal y causan daños no es porque la naturaleza o Dios es malo, los que nos suicidamos a pocos somos nosotros mismos como humanidad manos de destrucción. Sabemos que el agua es un recurso vital y que una vez baja río abajo esta ya no regresa. Entonces no que no es renovable se tiene que cuidar como nuestra propia vida. Pienso que ese concepto renovable es muy conservador dado que cuando un recurso es consumido por más que sea reemplazado por otro este ya no es lo mismo, eso se llama degradación natural sólo que se le da valor agregado de renovable. Hay mucho por hacer y mucho por reflexionar en el hacer de la vida cotidiana sobre todo en las cumbres de aguas.
6. Producir sin desperdicios, almacenar esperanza
“Lombriz que cuida su salud, no muere de hambre”
Bien es innegable ocultar que lo que domina hoy en día es la agricultura convencional de la gran capital familiarizada con los químicos y fertilizantes, pero es una ideología dominante que fue impuesta para aplastar a las formas de vida más tradicionales las orgánicas por no llamarle así. Sin rodeos la agricultura familiar orgánica es una alternativa como política pública en Perú y sobre todo en las zonas andinas como Huancabamba infelizmente tenemos un Estado peruano muy pobre en la fomentación de esas políticas administrativas para la agricultura. Gustaría apuntar que la lombriz es la figura de la humanidad, y si esta lombriz no modifica su modo de operar de vivir, va morir asfixiada de tantas enfermedades como los cánceres en general. Somos pueblos que producimos, pero estamos desnutridos, y tenemos anemias generalizadas. Hoy la hambruna no es novedad, pero el Estado le dice pobreza o pobreza extrema etcétera. En resumen, seamos buenas lombrices y sembremos natural y orgánico para sobrevivir más dado que los pobres no viven sobreviven.
7. Organizar nuevos puntos de vista es tener nuevos detalles de cuidar el territorio
“No hay ejemplo que se siga sin otro ejemplo”
Si pensamos ahora vamos a situarnos a hablar de los proyectos productivos o mejor dicho hablar con la acción en la práctica. Mucho se habla y poco se habla. Creemos que es importante el hacer de manera responsable cuanto a enseñar formas de buena cultura agrícola. No podemos apuntar que los pueblos que tienen una vigencia milenaria sean enseñados a producir otros modelos de pensar la cultura. Lo que apuntamos es que el buen ejemplo de la vida de los agricultores no puede ser emitida como arcaica o que no sirve en la perspectiva actual moderna. Creemos que si hay una ética de reciprocidad entre lo arcaico y lo actual sería una muy buena posibilidad de empezar a mostrar una buena resiliencia entre las gentes para afrontar el presente. No es suficiente hablar y hablar se tiene que producir conocimiento empírico en la vida real con los productores, y eso no quita que seamos menos profesionales o menos técnicos. La idea aquí es que las visitas en campo tienen que ser escuelas de campo vivencial. Que la asistencia al territorio no sea una obligación sino transmitir educación de servicio. O mejor dicho implementar una pedagogía humana y eficiente con el ejemplo y el servicio social.
8. Unificar es mejor que andar separando a los demás
“ La paja sola se puede romper, pero un manojo unido es imposible de romper”
Una historia antigua decía que un anciano le dijo a un hijo. Hijos rompan una paja de trigo. Los hijos se sonrieron todos dado que hasta con los dientes y las uñas rompieron la paja de trigo. Ahora les dijo: rompan un ato de paja de trigo y usen sus dientes y uñas. Nadie de los hijos pudo hacerlo. La moraleja es que si nos unimos en diferentes áreas de la vida para pensar la agricultura y el cuidado de nuestras vidas así es otra cosa. Una de las cosas que se viven hoy en día y hay que cuidar es las formas de como los agricultores, comunidades hacen para vivir en comunión y cuidar sus tradiciones. Tipo el uso de las mingas es plena demostración que si se puede pensar desde el pasado hasta el presente.
9. Planificar y organizar soluciones pequeñas es mejor que abarcar demasiado
“Un burro sabe hablar sin pronunciar una sola palabra”
Sabemos que los daños ocasionados por la sociedad degradadora o mejor dicho por nuestra cultura líquida que tenemos como modelo a seguir no pone al mismo tiempo un reto inmenso a plantearnos: cómo enfrentamos la depredación de los territorios;
Es de suponer que no hay solución única ni eficaz que vaya a curar las heridas existentes de la noche para la mañana. En este sentido pueden ser opciones los proyectos de restauración cultural y sobre todo educativos para replantear la vida y la naturaleza desde abajo para arriba, o mejor dicho con espacios y tiempos alternados de cortos, medianos y largos plazos. Tipo se puede usar y si funciona programas productivos de alfabetizar alfabetizándonos entre alfabetizados en agricultura familiar orgánica. Construcción de las escuelas culturales en las comunidades en proyectos educativos alternativos semestrales. O instar a la siembra de árboles producidos en pequeños grupos de usuarios para la reforestación. La captura de agua en ciclos pequeños es posible. Eso se llama pensar y actuar lentos pero seguros a corto, mediano y largo plazo.
10. Usar y valorar la biodiversidad
“La señora Diversidad conversa con el señor Cuidado”
Es de admirar como la esencia de la vida es la naturaleza por el lado concreto de la existencia. Y su lado fenomenológico sería en todo caso el lado sentí pensante del Cuidado. Lo que se puede argumentar es que las técnicas de la ciencia si no son contenidas por la conciencia en sí pueden ser o suelen ser destructivas y dañinas para el hombre y la naturaleza. Lo que se quiere decir es que la tecnología juega un papel moderno fundamental para el desarrollo de las actividades hoy en día. Al mismo tiempo son esas mismas tecnologías las que también degradan el ecosistema. Doy un ejemplo. Ahora mismo estoy usando una computadora para responder cada pregunta. Lo cual esta mercancía llamada computadora, me sirve como una herramienta que suple mi trabajo y al mismo tiempo me ayuda a denunciar los hechos dañinos de la ciencia usando mal la tecnología. Preguntó usted sabe cuántas personas se necesitaron para construir esta computadora. De donde se sacó el caucho, los materiales como los metales que lleva en su interior, o el gasto de energía que se hizo para su construcción. En resumidas palabras la diversidad es en sí un concepto coqueto, en tiempos donde la tecnología prima. Es así que depende de cómo y dónde se lo use nos dará ciertos criterios para pensar el cuidado de la toda la vida y flora y fauna, y los recursos metálicos y no metálicos que son devorados a diario por nuestras vidas.
11. Usar los bordes y valorar lo marginal
“Las abejas no solo de miel viven “
Ya venimos apuntando en las diferentes reflexiones líneas anteriores sobre la relación hombre y naturaleza como de naturaleza, cultura y sociedad económica. Sabemos así pues que los espacios cada vez son más auto valorados por la economía de mercado, lo que quiere decir que cada metro del planeta y de los territorios suben de valor día a día. Los lugares tranquilos hoy se deforman con la llegada de las zonas urbanas, son las zonas urbanas las que inician una arremetida contra las lógicas tradicionales de vivir. Esto significa, que la vida, los alimentos, los servicios cuestan más a cada momento. Al notar estos modos nuevos de ver el mundo, nos queda pensar si la vida misma se ha convertido en una máquina de fabricar desolación social en los pobres, como contaminación ambiental en la fábrica de nuevos modos de vivir. Esto solo nos deja una opción: es mejor vivir de la manera más tranquila o saludable que seguir lógicas de consumismo capitalista maquiavélico acelerado. Porque no usar el minimalismo para vivir, y decir no a la alienación cultural que nos corroe en todo.
12. Usar y responder creativamente al cambio
“El mal enseña a vivir también”
Una de las cosas que hemos aprendido como humanidad es que somos animales adaptados y adaptantes a los espacios y ciclos de los tiempos. En pocas palabras, nos guste o no nos terminamos adaptando a las dificultades del tiempo. Al mal tiempo buena cara dicen los refranes antiguos y en realidad es una opción más que posible. No nos queda solo gritar al cielo las maldades, tenemos que aprender de las dificultades dado que ahí reside parte de la esencia de nuestras subculturas que ya perecieron, ellas supieron adaptarse a los cambios y mudanzas. Por ello, queda ser perseverantes y sacar fuerzas de lo negativo. Si una plaga llega a un cultivo se le tiene que buscar solución o por lo menos intentar algo hacer. Y si no hay los medios para seguir se debe mudar de actividades no se puede insistir en lo mismo siempre. También lo desconocido es bueno para superar adversidades. Los territorios cambian, las formas de como los territorializamos igualmente, ahí el secreto del saber vivir despacio y con creatividad.
Yorumlar