top of page

Abonos orgánicos: lumbricultura solución para una agricultura saludable en Huancabamba, Piura, Perú

Actualizado: 26 nov 2023



Noly Silva Castillo

Hilder Alberca Velasco


El presente estudio se comunica desde los 3500 m.s.n.m desde el extremo norte del Perú. El objetivo será describir la importancia de la agricultura orgánica para estos tiempos complicados con las políticas alimentarias del capitalismo y los fertilizantes químicos en la agricultura. La mejor forma comenzar este estudio es empezar describiendo mi lugar de habla, Ribeiro (2012), de este estudioso. Autores como Paz y Ubillús (2014) resaltan que desde las expansiones incaicas es Huayna Cápac Hijo del Inca Pachacútec que les daría a los Huancabambinos en 1480 un primer reconocimiento.Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) apunta que Huancabamba es tanto provincia cuanto distrito e integra el territorio regional del departamento de Piura que en su totalidad cuenta con una superficie de 4 267,36 km², una población total de 127.027 habitantes, con una densidad poblacional de 29,77 habitantes por km², cuya capital de la provincia está a 1, 933 metros sobre el nivel del mar y se encuentra dentro del sistema de Cordilleras Andinas autóctonas del Sur Andino.


Antes que nada, la interpretación de la agricultura en nuestros pueblos andinos indígenas y campesinos en el América Latina han sido una interpretación directa de la filosofía de nuestros antepasados en su relación con la tierra y todo lo que les rodeaba. Lo que este perfil de trabajo incluye son algunas nociones de que es lo que se permite entender por esa agricultura orgánica para los pueblos de Huancabamba. Entendemos por abonos orgánicos, al uso de materia prima sea pastos, plantas, tierra virgen, agua, o un conjunto de elementos que harán una fusión para así lograr la unidad de sus componentes con otros componentes. Esos otros compontes pueden ser las lombrices, y todo el material a usarse para la construcción, elaboración y producción de la materia final. Según el Ministerio de Agricultura (2014) sintetiza que los llamados abonos orgánicos como el biol, el compost y el humus, son importantes alternativas al uso de los fertilizantes sintéticos, ayudan a conseguir mejores cosechas, reducir los costos de producción y contribuyen con un menor deterioro del ambiente.

La agricultura familiar es un potencial para enfrentar los nuevos retos del capitalismo en la agricultura. El concepto todavía tiene que potencializarse en Perú. Por ende, se plantea buscar un diálogo intercultural. Por ello, las poblaciones andinas e indígenas del norte peruano yacen en sus modos de Buen Vivir que será resuelto en la expresión de las prácticas de la agricultura orgánica con trascendencia autóctona y milenaria. Estas actividades son concretas por el hecho de ser acciones sociales activas. Sin ir muy lejos de la teoría narramos la existencia de un encuentro divergente entre la Colonialidad del Poder, Saber, Sentir, en la vida cotidiana del agricultor Huancabambino por la agricultura capitalista, y lo que se contrapone a esta lógica es la costumbre milenaria de la agricultura orgánica o mejor dicho sin el uso de fertilizantes. Huancabamba es un territorio agrícola milenario, y que a pesar del salvajismo de la Modernidad/ Colonialidad sus costumbres han podido resistir y sobrevivir a la opresión y presión cultural, más eso no quiere decir no exista la alienación de estos pueblos en los usos y práctica en la producción de su alimentación. El observar esa problemática en los territorios de Huancabamba nacen las obligaciones morales de los estudiosos de ir a buscar respuestas en la práctica misma y compartir los conocimientos adquiridos. Por lo tanto, es preciso describir las siguientes necesidades urgentes en la agricultura en Huancabamba: se deben identificar los saberes y prácticas locales en la agricultura familiar orgánica en este presente, sobre todo el cultivo de papa; sumar a eso que es necesario comprender como el Buen Vivir interactúa en la permanencia de los saberes locales y divergencia con la agricultura tradicional que representa al capitalismo en el territorio de los Huancabamba, Piura, Perú; y lo resaltante es enunciar cuales serían las posibles contribuciones de estos estudios de los abonos orgánicos para la gestión territorial en la agricultura familiar orgánica y ambiental para los territorios y sus habitantes.


Territorio territorialidad


Según el INEI (2017) la superficie territorial del Perú es de 1 285 215,60 km². Departamento de Piura tiene una superficie total de 35,892.45 Km2. La capacidad de uso agrario (agropecuario y forestal) es de 1’571,501 Has. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) apunta que Huancabamba cuenta con una superficie de 4 267,36 km², lo cual un 705 está dedicado a la agricultura. Su extensión territorial de uso agrícola es de 132,626,35 has, teniendo territorios bajo de agua 22,605,68 has. En ese sentido, Haesbaert (2007) señala que el territorio nace con doble entendimiento: desde lo material y lo simbólico; dado que, etimológicamente contiene en su significado y forma la relación con otras palabras compuestas como: tierra-territorium; al mismo tiempo de terreo-territor (lo que significa terror, aterrorizar).

Por lo tanto, las palabras relacionadas contienen con el territorio una acción de dominación jurídico-política y, por ello, está relacionado al poder político, y a su vez al poder más explícito de la dominación, que es el simbólico. Según Milton Santos (1998,1999), resalta que el sentido de territorio estaría situado y vive en una herencia todavía moderna y no puede ser definido solamente como un objeto de uso; por consiguiente, el autor se contrapone a la lógica de pensar el territorio como algo solo de uso acumulativo en sentido capitalista. Con Ana Clara Torres Ribeiro (2005) se hace mención de que las acciones sociales de los actores en sus territorios tienen que enlazarse con el modo de pensar, sentir, percibir, y el hacer, dado como posibles resultados la formación de situar modos vividos por las actividades pensantes donde el modo filosófico generado de la territorialidad no se queda fuera. Al proponer la dimisión del saber y la vivencia local nos remite en manifestar que, en la cultura de los Huancabamba, existen manifestaciones llamadas Minkas o Mingas. Las Mingas o Minkas son esos saberes milenarios que se siguen manifestando en la actividad de la agricultura familiar, o agricultura comunal. Un minga es la unión de los actores de un respectivo territorio comunal[1], que se van a unir por medio de reglas y normas para hacer labores solidarias por el beneficio de sus habitantes. Citando a Pierre Bourdieu (2005) diría que todos los campos culturales son plenos espacios de desarrollo en competencia de lo que sus agentes y sus medios de capital les permitan actuar. Es así como los saberes locales, van ser interpretados como toda acción social que manifiestan una carga de hábitos culturales que luego van a servir de producción y reproducción de nuevos hábitos culturales en los actores que los practican. Entonces las acciones sociales se presentan como una constante actividad comunitaria entre los habitantes que siembran la tierra y desde allí ir organizando y reorganizando las territorialidades de sus campos. Una de las preocupaciones es que como menciona Quijano (2014), e interpretamos a la Colonialidad del poder, en ser una matriz que corroe y corrompe el ritmo de vida cultural del colonizado. Es así que estos saberes locales y las acciones sociales de los actores se van ver interrumpidos por la alienación del opresor y sus técnicas de dominación. Antes que nada, cuando se menciona al saber local lo estamos asociando al Buen Vivir desde estas culturas, siendo entendido como una contra posición directa a la Colonialidad/ Modernidad Quijano (2012).


Agricultura familiar orgánica: Huancabamba, Piura


La Agricultura Familiar Orgánica. Los estudios apuntan que en el mundo existirían unos 500 millones de los llamados agricultores familiares. Es así que se entiende por Agricultura Familiar, a una forma de organización de organización cultural y social que nace de la agricultura en todo el planeta, es sostenible y se adaptaría a cualquier contextos histórico, social, cultural, político y económico. Su potencial es fortalecedor. Se dice que la Agricultura Familiar, es la que está asociada al trabajo en conjunto por los integrantes de las familias. O también, es la acción activa de la agricultura en pequeños espacios de terrenos. Como mencionan los estudios de López Eguren et, al (2015) en otros países del mundo como Europa, Asia, o en el Sur como Brasil, México, Argentina entre otros países este concepto se estandarizo y ya se fomenta buena producción tanto teórica como practica en su aplicación. En el lenguaje cotidiano del Peru, todavía no es tan usado y fomentado dado que “efecto, un importante número de agricultores familiares en nuestro país forma parte de instituciones seculares, como son las comunidades campesinas y los grupos étnicos amazónicos”. Apuntar que la agricultura familiar es abarcada por las Comunidades andinas, dado que los espacios de siembra son pequeñas propiedades y eso permite estas actividades en la provincia de Huancabamba, por ello nace otra concepción a tomar en cuenta la llamada agricultura comunal orgánica.


La agricultura orgánica desde las comunidades de Huancabamba van a tomar fuerza de la Reforma Agraria de 1969 por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado que expropio la tierra de los hacendados y se los entrego en pequeñas parcelas a los indígenas. En la actualidad muchos de esos agricultores tienen tierra y donde sembrar gracias a la reforma. Según Rosario Gómez (2012) la agricultura orgánica viene creciendo en el mundo desde los años 2000 hasta el presente con más de 70 millones de dólares en comida de esta naturaleza. Se entiende por agricultura comunal orgánica a la que en forma directa no tiene nada que ver con la agricultura del consumismo o del capitalismo. Esta agricultura contiene otros valores que van desde el cuidado del medio donde se la cultiva y el producto final de la misma. Entre sus características la agricultura orgánica y familiar va hacer el uso de abonos orgánicos como el Humus, el Compost, los Bioles orgánicos y otras técnicas para su producción. l IV Censo Nacional Agropecuario 2012[2], señala que existen 1 895,9 miles hectáreas para la actividad agropecuaria en la región de Piura, Perú, de las cuales 386,8 mil presentan superficie agrícola (20,4 por ciento), 1 209,6 mil se usan para pastos naturales, 247,7 mil para montes y bosques, y 51,9 mil hectáreas en otros usos. Si bien predomina la agricultura minifundista (2,8 hectáreas en promedio de tierra destinada a la agricultura frente a 3,3 hectáreas promedio a nivel nacional), el 67,8 por ciento de la superficie agrícola de la región se encuentra bajo riego. El predominio de la agricultura minifundista en la región no permite aprovechar las ventajas de las economías de escala para minimizar costos, limita la inversión en tecnologías, y difícilmente logra tratos comerciales eficientes. Las Instituciones públicas que apoyan la agricultura en sentido de la tenencia de la tierra para la agricultura en todo el Departamento de Piura, son: Dirección Regional de Agricultura, Gobierno Regional de Piura, Organismos Públicos Descentralizados (OPDs) (Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Informe Nacional sobre el estado del medio ambiente (INIA);Programas y proyectos del Ministerio de Agricultura (MINAG), Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos- (PRONAMACHCS)[3], otros, como las municipalidades, Universidad Nacional de Piura (Facultad de Agronomía y Zootecnia). Se puntualiza que son entidades que presentan la institucionalización del Estado peruano en su ( “ ” ) preocupación por la actividad agrícola en Piura y Huancabamba. Haciendo uso de las revisiones de los estudios sobre la agricultura familiar orgánica en los Andes de Piura, Huancabamba, sus saberes locales y sus acciones sociales serian una propuesta contraria a la lógica de las grandes inversiones en la agricultura.


En lo que va de la agricultura orgánica se debe apuntar que mudar de la concepción conservadora para una agricultura critica es fundamental, tal es el caso del cultivo de papa. En primer lugar, se tiene que considerar que las Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO - (2008) señala que el cultivo de papa ocurrió desde los 8000 años, cerca del lago Titicaca, que está a 3 800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú. Hay estudios que resaltan que las comunidades de cazadores y recolectores que habían poblado el sur del continente por lo menos unos 7.000 años antes, comenzaron a domesticar las plantas silvestres de la papa que se daban en abundancia en los alrededores del lago. Se estima existen unas 200 especies de papas llamadas de silvestres. La misma fuente indica que lo que se llama "papa" (Solanum especie tuberosum) es solo una parte pequeña de las siete especies reconocidas de papa y las 5.000 variedades existentes en los andes. No se puede empezar este estudio con poner en relevancia la importancia de la papa. Para Hawkes (1994) el cultivo de papa a lo largo de la historia ha ocupado un lugar trascendental en la alimentación humana, y se resalta que tuvo su origen en el área cercana al lago Titicaca, en la actual zona limítrofe entre Perú y Bolivia.


Para el CIP, (1998) el cultivo de la papa es uno de los mejores en el mundo como producto agrícola. En el Peru es la base alimentaria sobre todo en los Andes. Según los estudios del CIP se estima que existan unas 600 mil pequeñas unidades agrarias y que su producción en la mayoría es base productos químicos como los fertilizantes. Los últimos tiempos estamos viviendo condiciones adversar al cultivo por el alza de los abonos y los agricultores están latentes a no sembrar o perder las cosechas también por la infinidad de plagas. Así mismo según Ruben Duran (2018) La papa con su nombre científico (Solanum tuberosum L.) es ubicada en el grupo de cultivos agrícolas más extendidos del mundo y constituye la base de la alimentación humana. Es vista como una producción rentable de papa en la Sierra del Perú necesita la incorporación de diversas disposiciones para dominar el alto coste de producción y el negativo impacto que genera la agricultura convencional, y entre las posibles soluciones para la crisis económica que se vive actualmente estaría el uso de abonos orgánicos.


Describimos algunas características de la papa, según Zúñiga (2017) y Duran (2018) describen las siguientes características botánicas de la papa: Raíces: Son fibrosas, ramificadas, finas y largas. Los Tallos: Son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Rizomas: Los tallos son subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados. Sobre los Tubérculos: Son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenqimático, donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo. Hojas: Es compuesta, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. Inflorescencias: Son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta, etc. Sobre los Frutos: son de forma redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar. Va depender de la variedad de papa el tamaño. La producción va depender del cuidado y todo lo relacionado al sistema biológico natural del cultivo.


Los abonos orgánicos: El Humus y la lumbricultura en Huancabamba




los abonos orgánicos son una alternativa para este presente en la agricultura orgánica. (Vásquez 2001), los abonos orgánicos cobran importancia por tener el potencial de mejorar una variedad de parámetros del suelo. Los abonos orgánicos modifican el sistema bilógico de la tierra, asistiendo con siete nutrientes de absorción (nitrógeno y potasio). Igualmente, Cervantes (2004) resalta el buen uso de los abonos orgánicos como nutrientes para los cultivos de papa. Los abonos orgánicos tienen propiedades que tienen efectos específicos en el suelo y que ayudan a aumentar la fertilidad del suelo como resultado de estos efectos es decir mejoría de las propiedades del suelo.

En los estudios de Wilmer Campos (2018)[4]; Corominas y Pérez (1994) los abonos orgánicos, son conocidos como enmiendas orgánicas. O mejor dicho son fertilizantes orgánicos, fertilizantes naturales. Salen de las diversas fuentes como los abonos verdes, estiércoles, compost, humus de lombriz, bio abonos. Sobre su composición química varía según el proceso de preparación e insumos que se empleen. Cabezas (2004) manifiesta que es muy importante tener un adecuado contenido de materia orgánica en el suelo debido a que proporciona nutrientes principalmente Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc, Boro y por otro lado estos nutrimentos se encuentran en una forma muy estable y asimilable. Los autores describen algunas propiedades de los abonos orgánicos.

Las Propiedades físicas: según (Cervantes 2004). el color oscuro del abono orgánico permite mayor absorción de los rayos solares, aumentando la temperatura del suelo y hacer que las plantas absorban los nutrientes con gran facilidad, favorecen a la formación de arcilla en suelos arenosos para mejorar.
Las Propiedades químicas: Tienen el efecto de aumentar la potencia de manipulación del suelo y, como resultado, reducir las oscilaciones del pH. Improvisan la capacidad del suelo para intercambiar cationes y, en consecuencia, aumentan su fertilidad. Propiedades biológicas: Produce la aeración y la oxigenación del suelo, permitiendo el aumento de las raíces, así como y 8 de los microorganismos aerobios en el medio ambiente, todos estos puntos son explicados por Cervantes (2004) y Ruben Duran (2018). En síntesis, nos encontramos con un potencial orgánico en este tipo de abonos naturales, sobre todo en la aplicación de los cultivos de papa.

Describir la aplicación de los abonos orgánicos en la papa


En este punto específico vamos a describir la aplicación de los abonos orgánicos en el cultivo de papas. Para el estudioso Agrilogica (2004) describe que es importante tener en cuestión el abonamiento natural. Es así que Ruben Duran[5] (2018, p.12) resalta que Los abonos orgánicos

son tecnologías de mayor eficacia para desarrollar la actividad biológica de los suelos; proporcionan nutrientes asociados a la producción agrícola, como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, que se mantienen en mayor o menor medida en el suelo antes de ser libres al medio ambiente; ya sea directamente aplicado a los suelos o colocado en pilones en plena intemperie, existen procesos físicos y biológicos que deben gestionarse con cuidado para conseguir un cultivo estable y nutricionalmente óptimo.

Para este autor los abonos orgánicos en su aplicación son para terrenos con bajo contenido de materia orgánica y degradada por el efecto de las erosiones.


2.1Compost

Según Restrepo (1996), es un proceso de biodegradación que ocurre en un ambiente aeróbico en el que los microorganismos actúan sobre materiales rápidamente biodegradables, excelente fertilizante con aplicación en agronomía. Este abono se da por los restos de cosechas de los restos de plantas, hojas, frutos y tubérculos, tiene elevada concentración de nitrógeno y bajo nivel de anhídrido carbónico. En otros estudios aplicados Bueno (2004) va resaltar que la elaboración del compost, se pude producir en campos o espacios de superficie o en aboneras, esto ayuda al proceso de degradación de los microorganismos.


MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

Primarios

Secundarios

La suma total de ellos hace el 1% la composición química de las plantas.

K = 2,%

Ca= 1.3

P= 0.4%

Mg= 0.4

K= 2.5

S=0.4

Fuente: Elaboración propia de Bueno (2004)


Humus[6]


Para los autores, Martínez y Ramírez (2000) este abono es producido por la aplicación de las lombrices en ayuda de la agricultura orgánica. Se destaca la lombriz la "California Roja" (Eisenia foetida), tiene una forma activa en su producción de abono y se adapta a suelos con buenos nutrientes y cuidados. Este tipo de producción le denominan de (lombricompost), tiene funciones puntuales para el fomento de abono orgánico con nutrientes y enzimas. Es un buen abono para la aplicación de este abono para los cultivos de papa. Para Shipitalo (2000), el humus tiene nutrientes necesarios (N, P y K), entre otros el Ca, Mg, Na, Mn, Fe, Cu, Zn y C. Su función ayuda al crecimiento de las plantas, fortalece el suelo enriquece el suelo, ayuda a la retención de humedad. En la lombricultua que es la siembra de lombriz, para la producción de abono orgánico, es un tipo de material que fortalece al cultivo dando mejor fuerza y vitalidad para tener mejores resultados tanto en materia orgánica como en producción y cuidado del medio ambiente.

Cuadro 1. Composición de nutrientes Humus

ELENTO

CANTIDAD

Nitrógeno

1.0 a 2.0 %

Fosforo y calcio

2 a 8 %

Potasio y magnesio

1.0 a 2.5 %

Materia orgánico

30 a 70 %

Carbono orgánico y Ácidos fulvicos

14 a 30 %

Ácidos húmicos

2.8 a 5.8 %

Sodio

0.02 %

Humedad

30 a 60 %

pH

6.8 a 7.2 %

Fuente. Elaboración propia de los autores Martínez y Ramírez (2000)


Lo que quiere decir que es un abono con muchas potencias en nutrientes para la tierra y su aplicación en los cultivos los enriquece para su protección de la su biología estructural de las plantas.


Aplicación del abono orgánico en papa. Según los estudios de Zúñiga (2008) la aplicación de este tipo de abono enriquece al cultivo, dando mayor producción sobre todo con abonos como el Humus y el Compost. Para Wilmer Campos (2018) y Suquilanda (1996) en sus estudios resalta que las descomposiciones del abono orgánico en los cultivos de papa aportan nutrientes importantes sobre para el PH de la tierra.

En un primer resultado se encontró que el cultivo de papa tiene mucha relevancia en su consumo por las familias peruanas en especial las poblaciones de las zonas de los Andes. Por consiguiente, el cultivo de la papa tiene mención en países como Perú, Bolivia, Ecuador, dado que tienen relevancia histórica en estos territorios, pero según los estudios nace del lago Titicaca entre la actual frontera entre Perú y Bolivia. Según los estudios encontrados hoy el cultivo de papa es fundamental para la base alimentar de todo el Peru y el mundo.


Sobre los abonos orgánicos encontramos que la elaboración de tales productos naturales por medio del compost y el humus son de mucha riqueza bilógica como estructural para la tierra y las plantas. Se menciona, que el abono orgánico es muy recomendado antes de la siembra para fortalecer la tierra de cultivo.

En un tercer punto encontramos que tanto el humus como el compost contienen altos nutrientes en su estructura orgánica. Sobre si se recomienda en los cultivos de papa, es altamente prioritario y recomendable su aplicación. Los rendimientos son buenos, y también fortalece el cuidado del medio ambiente. Este tipo de cultivos orgánicos se contraponen a la lógica de la agricultura tradicional de los fertilizantes químicos. Finalmente se recomienda su uso. Se considera vital el uso de los abonos orgánicos en papa. Se recomienda antes que nada la experimentación de la aplicación de los abonos orgánicos no solo en papa sino en otros cultivos.


Resaltamos la necesidad de hacer estudios de suelo para así el abono orgánico tenga más efectividad y saber con qué tipo de suelo nos estamos enfrentando. También se apunta la necesidad de capacitar a los agricultores sobre estos estudios y llevarlos a la práctica. Se apunta que se debe hacer seguimiento a las chacras o terrenos con este tipo de abonos para fortalecer sus procesos y aprender de sus cambios biológicos. Seguir haciendo investigación sobre este tipo de abonos para fomentar ciencia y fomentar más su uso. Es así que según los resultados es más que recomendable este tipo de abonos orgánicos sobre la papa. La cultura de la agricultura tradicional convencional fertilizada en los Andes de Huancabamba con urgencia deben de ir a buscar la aplicación de los abonos orgánicos como el Humus y la lumbricultura.


Referencias Bibliográficas


Alaluna, G. 2002. Efecto de la roca fosfórica y materia orgánica en la Producción de arveja.

BOURDIEU, Pierre. Campo de Poder, campo intelectual. Argentina: Editorial Montressor, 2002.

BOURDIEU, Pierre; CHAMBORENDON, Jean-Claude; PASSERON, Jean-Claude. 2007. Ofício do Sociólogo: metodologia da pesquisa na sociologia. Petrópolis: Vozes.

Cabezas, A. 2004. Nutrición vegetal en flor de corte en el sur del estado de México. (En línea). Consultado el 12 de abril de 2016. Recuperado: http://www.uaaan.mx/postgrado/images/files/hort/simposio2/Ponencia08.pdf.

Cervantes, F. 2004. Abonos orgánicos en la fertilización del cultivo de leguminosas. Universidad de Tiguziallpa, Costa Rica.

CIP (Centro Internacional de la Papa). 1998. Datos y cifras de la papa. En línea). Consultado el 16 de mayo de 2016. Recuperado: https://cipotato. org/es/potato/potato-facts-and-figures/ .

Coromenas, E. y Pérez, L. 1994. Elaboración y características del Compost. Cuba. 94 p.

HAESBAERT, Rogerio. Território e Multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia. Brasil. Ano IX. v.9, n 17.2007.

ESTERMANN, Josef. Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La paz: ISEAT, 2006.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Italia). 2008. La papa: tesoro enterrado legado andino (en línea). Recuperado http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/origenes.html.

FREIRE, Paulo. Pedagogia de Oprimido. México. Siglo Veintinuno Editores, 2005.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores. 1993.

FORNET-BETANCOURT, Raúl. Interculturalidad y filosofía en América Latina. Alemania-Concordia. International Zeitschrift fiir Philosophie Reihe Monographien / Serie Monografías, 2003.

FORNET-BETANCOURT, Raúl. Filosofía Intercultural. México. Universidad Pontificia de México, AC., 1994.

GOMEZ, Rosario. La agricultura orgánica: los beneficios de un sistema de producción sostenible. Lima. Universidad del Pacifico. Centro de Investigación. 2012.

Hawkes, J. 1994. Origin of the cultivated potatoes and species relationships. In: Bradshaw J.E., Mackay G.R. (eds.): Potato Genetics. CAB International, Wallingford, 3 – 42 pp.

INEI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Compendio Estadístico Piura 2017, Sistema Estadístico Nacional, Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales, Oficina Departamental de Piura: Perú, 2017.

LOPEZ, Eguren, et al. 2015. Contribución de la agricultura familiar al sector agropecuario en el Perú. Argentina, Clacso.

Martínez, C., Ramírez, L. 2000. Lombricultura y Agricultura Sustentable. Edición única. Editorial futura, México. 236 págs.

NOSTOC Biotech 2019. Humus de Lombriz. 10 cosas importantes que debes saber. (En línea). Consultado el 10 de julio del 2021. Recuperado: https://www.nostoc.es/humus-de-lombriz-10-cosas-importantes/

Shipitalo, J. 2000. Cultivemos la Lombriz y Humus, Pp. 17-18.

Suquilanda, M. 2000. Manuel de bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura Técnica, Chile. 54 pp

SANTOS, Milton. 1999. O Território e o Saber Local: algumas categorias de análise. Cadernos IPPUR. Rio de Janeiro. Ano XIII, No 2, p. 15-26.

SANTOS, Milton, et al. 1998. Território, Globalização e Fragmentação. São Paulo. Editora HUCITEC,

TORRES, Ribeiro Ana Clara. 2005. Território usado e humanismo concreto: o mercado socialmente necessário. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. São Paulo: USP.

TORRES, Ribeiro Ana Clara. Cartografia da ação social: região latino-americana e novo desenvolvimento urbano. 2009. En: PUGLIESE, H.; EGLER, T. C. (Compiladores). Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. Buenos Aires: CLACSO, pp. 147-156.

TORRES Ribeiro, Ana Clara. 2012.Territorios da sociedad, impulsos globales e pensamento analitico por uma cartografia da ação. Rev. Tamaion, Sao Gonçalo (RJ), ano 08, n.1. pags.

TORRES, Ribeiro e Silva, Cátia Antonia. 2004. “Impulsos globais e espaço urbano: sobre o novo economicismo” RIBEIRO, Ana Clara Torres (comp.) El rostro urbano de América Latina, Buenos Aires: CLACSO.

PAZ VELÁSQUES Juan; UBILLÚS CAMIZÁN, Víctor. 2014. Huancabamba: La Comunidad Ancestral de Segunda y Cajas. Perú: Municipalidad provincial de Huancabamba.

QUIJANO, Aníbal. 2014. Cuestiones y Horizontes. De la dependencia histórico-Estructural a la Colonialidad / Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO.

QUIJANO, Aníbal. 2012. Bien vivir: entre el desarrollo y la des/ colonialidad del poder. Viento Sur. Número, 122. Mayo.

Zuñiga, S., Morales, C.; Estrada, M. 2017. Cultivo de la papa y sus condiciones climáticas. Gestión Ingenio y Sociedad, 2 (2), 140-152 pp

[1] Significa la magnitud y extensión de un definido territorio, pero y viven en usos y costumbres. En el Perú una Comunidad está asociada al Ayllu, el Ayllu seria la herencia histórica de como los pueblos se unificaban para el control de sus tierras. [2]Disponible. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/resultados-definitivos-iv-censo-nacional-agropecuarioci%C3%B3n%3A%20Resultados%20Definitivos%3A%20IV%20Censo. eso. 01/10/2023. [3] Organización del Ministerio de Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981. [4] Disponible. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/3300/TAG%2000734%20C24.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [5] Disponible. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7372/TAG00932D98.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [6] Según Ruben Duran (2022, p.12, 2022), citando a NOSTOC Biotech (2019) “para el humus solido en cultivos extensivos basta con 0,5 kg/m2. En huertas, la dosificación es mayor, de al menos 2 kg/m2. El humus liquido se aplica de 20 a 30 L/ha, aunque depende mucho del cultivo a tratar con 2 a 4 aplicaciones a lo largo de la temporada”.



41 visualizaciones0 comentarios
bottom of page